MICHIGAN


MICHIGAN: Voz que tiene un origen Aztekatl, su escritura correcta es MIÇIKAN, y su correcto significado es el de: “Lugar donde hay peces”.

 

   En cuanto al sonido –G- que existe en la voz corrompida MICHIGAN, es una intromisión debida al contacto de grupos Aztin con otros grupos ajenos a la raza, ya sean en este caso los apaches del grupo athapasco en Norteamérica, el maya en Centro América, y el kechua en Sud América, y aún del mismo castellano en México.

 

   Un ejemplo de la corrupción castellana en la lengua Aztekatl, lo tenemos en la voz ALKOTON cuyo significado es el de “Camisa de Varón”, y que al pasar al castellano lo convierten en ALGODÓN, que en castellano se refiere a la fibra (confusión mental?)

 

   A este respecto el Dr. e Ing. Juan Luna Cárdenas, en su obra titulada:

 

 

ESTUDIO COMPARATIVO

DEL

AZTEKATL CON EL PIPIL

 

Nos explica con precisión estas alteraciones que otras lenguas ejercen o ejercieron sobre los grupos Aztekah nativos.

 

 

   OBSERVACIONES.- Frecuentemente se habla de algunos dialectos del Aztekatl, en Centro América, y desde época en que fueron dados a conocer lingüísticamente por los misioneros, se ha perpetuado la aseveración de que se les da el nombre de Pipil, como una consecuencia de su hablar infantil. Sin embargo la etimología con ser correcta es dudosa, me explicaré con algunos ejemplos: En todas las lenguas existen palabras que tienen más de un significado, por ejemplo en  alemán la palabra Junker, quiere decir niño, pero también quiere decir noble, y lo más notable, es que quiere decir Niño Noble. Escogí de intento esta palabra, porque con la palabra Aztekatl PILLI acontece precisamente lo mismo, es decir, que PILLI quiere decir NIÑO, HERMANO y también quiere decir NOBLE, y por causa extraña expresa también NIÑO NOBLE. Esto encuentra una completa confirmación con las observaciones recogidas por J. Fraebel (A través de América Tomo 1 Cap. 1V) que nos dice que en Granada (Nicaragua) lugar edificados sobre la antigua ciudad de los Chocotecas, la palabra PILLI, tiene la acepción de Noble, o de Niño Noble.

 

   Pero a nosotros no nos satisface como única razón de esta forma idiomática, la de si es o no una simple supervivencia de la deficiente expresión infantil o de si es una elegancia nobiliaria.

 

   Tenemos que adentrar en el problema filológico y surge el interrogatorio: Es esta una variante que el Pipil presenta con el Aztekatl, una forma definida desde el punto de vista glosogenético?

 

   Si no lo es cuales han sido las causas que determinaron estas alteraciones? Puede una lengua bien desarrollada ya, sufrir alteraciones de esta índole?

 

   El problema es desde luego más difícil de lo que a primera vista parece, sin embargo, detenidas observaciones sobre él, nos han permitido llegar a las siguientes conclusiones:

 

1º.- Una lengua perfectamente estructurada puede sufrir alteraciones de esta índole.

2º.- No es una forma que tenga su asiento sobre los orígenes del idioma Aztekatl.

3º.- Estas alteraciones son causadas por la larga influencia que sobre grupos Aztekah, ejercieron otros pueblos extraños.

 

   AFIRMACION PRIMERA.- Se basa en la observación práctica y directa de la evolución que ha sufrido el idioma Aztekatl bajo la preponderante influencia del idioma Español; ejemplo: los pocos individuos que en mi pueblo hablaban el idioma Aztekatl hasta antes del año de 1912, lo hablaban corrompido con expresiones tales como APANcle en vez de APANTLI, claCHALO en vez de TLACHALO. Esto se debe a que el sonido –tl- es de muy difícil pronunciación y los hombres de habla castellana, no pudiendo pronunciarlo en su verdadero valor, tienden a sustituirlo (y lo sustituyen) por el sonido –cl- que se le aproxima mucho y que es de gran frecuencia en el castellano, en voces como CLIente, CLAustro, CLAndestino, Clotilde, CLEmente, ClArín, CLAro, etc, etc., el Aztekatl a fuerza de oir constantemente estas pronunciaciones termina por viciarse y corromper el idioma.

 

 

   AFIRMACION SEGUNDA.- La hacemos basándonos en los estudios comparativos hechos entre el idioma Aztekatl y el idioma Pipil, pues las diferencias que existen son tan pequeñas en realidad, que un Pipil puede hablar bien con un Aztekatl y viceversa. Podríamos decir que existe mayor diferencia entre el Bajo Alemán y el Alto Alemán que entre el Aztekatl y el Pipil. Efectivamente las diferencias que existen no afectan al fonetismo de la lengua, pues en el Pipil, se sigue conservando la acentuación grave de las voces Aztekah. La forma estructural no sufre alteraciones que pudieran traer posible incomprensión en el discurso entre una y otra forma.

 

   AFIRMACION TERCERA.-Proviene del estudio de las zonas geográficas en que se presenta la forma dialectal Pipil, pudiendo comprobar que se realiza en las zonas de fuerte y preponderante población maya donde estas alteraciones se presentan con una perfecta claridad. Por tanto era lógico suponer, que esta forma del Aztekatl, no era sino una resultante de la infiltración persistente y de muy largos siglos de la fonética maya.

 

   Mi hipótesis parecerá atrevida, pero es fácil de comprobar y naturalmente trataré de demostrarla ya que de ella derivan conclusiones de gran importancia para la Prehistoria Americana y para la Lingüística especialmente.

 

 

K.- Velar Glotal explosiva sonora, tiene dos formas, la forma simple corresponde a la –K- Aztekatl, pero la forma aspirada, que podría escribirse –KH- da una forma suave (en algunos lugares, dialectos mayas, la cambian por –g-) en la antigua escritura se representa por –c- y –k- respectivamente

 

 

   El sonido maya K-N- influye poderosamente sobre el habla Aztekatl, convirtiendo la –K- en –G- y como extrema consecuencia la supresión definitiva del sonido. La existencia de las semi-gámicas influye  a su vez transformando la -e- Aztekatl en –i- (Tletl en Tit) y la –o- en –u- (no en un).